
un dia en Puerto Colombia
El municipio de Puerto Colombia cuenta con buses intermunicipales, este servicio es prestado por la empresa (expreso Colombia Caribe), cuenta con el servicio desde las 4.30am hasta las 10.00pm, los buses salen cada hora por un valor de $ 2.000 pesos.
Dependiendo el mes la actividad puede variar. Por ejemplo:
El Sirenato de la Cumbia, se celebra a finales del mes de enero (En el año 2016 se celebró del 22 a6 24 de enero) o incluso a mediados del mes de febrero (En el año actual; 2017, se llevó a cabo desde el 12 al 14 de febrero).
Esta celebración está orientada a exaltar la cumbia como ritmo musical y baile folclórico.
Normalmente, esta celebración da inicio con un conversatorio sobre la Cumbia, la Gran Parada Infantil, la elección y coronación de la Sirena de la Cumbia Infanti, y el desfile en traje de baño y exposición de bandas.
El último día del Sirenato da comienzo con la Sagrada Eucaristía en el Santuario Mariano, dando lugar a la Gran Parada de la Cumbia, luego la elección y coronación de la Sirena de la Cumbia. La jornada culmina con animación musical.
SANTUARIO MARIANO
nuestra primera actividad consta con la visita a El Santuario Mariano de Nuestra Señora del Carmen de puerto Colombia.
Desde el momento en el que se encontró en un huacal la imagen de la Virgen del Carmen, los porteños comenzaron una vida eclesial, el primer templo fue en una casa ubicada en el cerro cupino elaborada de adobe[1] con techo de paja. Ya en el año de 1922 inicia la construcción del Santuario Mariano Nuestra señora del Carmen.
PLAZA PRINCIPAL
Posteriormente, el turista puede dirigirse a la Plaza Principal, donde
se encuentran Monumento al Mar y los
Peses, y Escultura Fondo Marino, todos ubicados en el centro
del municipio. Este es el punto de encuentro entre los habitantes, especialmente
los fines de semana.
En este mismo sitio, se encuentra La Casa de la Cultura, que antiguamente era la Estación del Ferrocarril; fue el primer ferrocarril que se construyó en Colombia, en sus inicios tomo el nombre de "Ferrocarril de Barranquilla" puesto que, Puerto Colombia se unía con la ciudad.
En los andenes de este lugar, se sitúan diversos artesanos para vender los productos realizados.
MALECON
Otro atractivo para visitar para pasar una tarde ideal, se encuentra el Malecón de Puerto Colombia, en este lugar se puede contemplar la belleza del mar y sus brisas, este atractivo cuenta con un andén peatonal y ciclo-vía recreacional rodeado de banquillas pintorescas y esculturas alusivas a las playas atlanticenses que miran hacia el mar Caribe, fueron 80 artistas que le dieron este aspecto al Malecón.
MUELLE
Continuando, se encuentra el Muelle, el cual fue construido en 1888 a cargo del ingeniero Francisco Javier Cisneros. Debido a la importancia como principal puerto marítimo este muelle fue calificado como una de las construcciones colombianas más notables del siglo XXI.
PLAYAS
No podemos dejar al olvido las Playas con las que cuenta Puerto Colombia, este municipio cuenta con diversas playas sobre el mar Caribe y en los balnearios que a lo largo de ellas se desarrollan en los corregimientos de Sabanilla, Salgar y en los barrios de Pradomar, Miramar y en los alrededores del muelle. En estas playas se practica deportes náuticos como el surf.
LAGUNA DEL CISNES
Continuando, el turista puede dirigirse sobre la antigua carretera a Puerto Colombia, a 3 kilómetros de Barranquilla, para encontrarse con una laguna de 20 hectáreas aproximadamente; El Lago de los Cisnes, que ofrece un gran paisaje, oportunidad de pesca, paseo en bote y práctica de deportes acuáticos. Además, en este mismo punto, está el Parque del Lago del Cisne, el cual es totalmente ecológico cuenta con zona de juegos infantiles, zona de plazoleta, mesas, bancas, baños, parqueaderos, etc.
CASTILLO DE SALGAR
El castillo de Salgar, se encuentra ubicado al occidente de las playas de Salgar, a 20 minutos de la ciudad de Barranquilla. Consta con grandes pasillos, extensas terrazas, las baterías tienen vista al mar.
Fue construida en 1848 en época colonia sobre las ruinas del antiguo fortín[1] de San Antonio, esta construcción tenía la finalidad de inspeccionar y controlar el contrabando. A inicios de Republica, se hizo una inversión para adaptar este fuerte como estación de control aduanero, luego sirvió como presidio. Al pasar los años, se prestó para sede de colegio, de instituto para personas discapacitadas, instituto académico y facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico.
Hoy en día está abierta al público, se encuentran restaurantes y sirve como escenario para eventos culturales.